
1.- Investigar en Internet y descubrir quiénes fueron los músic@s que aparecen en el vídeo.
2.-Seleccionar información relevante sobre cada músic@ relacionada con su biografía, época de la historia en la que vivieron, estilo musical, principales obras (composiciones, grabaciones, etc.).
3.-Buscar ejemplos sonoros (audios o vídeos) de las composiciones o interpretaciones de cada personaje para añadirlo al trabajo final.
4.-Realizar una presentación o pequeña web donde se muestren los datos obtenidos y ejemplos sonoros de cada compositor o intérprete.
5.-Realizar un esquema conceptual (para los géneros musicales) y una línea temporal (para las épocas de la historia) donde estén reflejados todos los personajes y así poder comparar las diferencias cronológicas y también las diferencias de estilo o género musical.
El trabajo sería colaborativo, se harían grupos para repartir las búsquedas en Internet, la selección de datos relevantes y de ejemplos sonoros, pero sobre todo, para clasificar los diferentes géneros musicales y elaborar la línea temporal y el esquema conceptual.
Las herramientas 2.0 (sin registro!) que se pueden utilizar en la realización de estas actividades son: Checkthis (creación de Webs sencillas), Bubbl.us (creación de esquemas conceptuales) y Timeline de Read/Write/Think/ (para líneas temporales).
A continuación podéis ver los vídeos que Ángeles Alonso ha publicado en su canal de Youtube y en su blog, corresponden a los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre...
| |