Creo que ya conocéis esta estupenda canción congoleña, a la cual he dedicado varios artículos en esta web. Y es que la canción Banaha la trabajamos el año pasado en clase y tuvo mucho éxito, sobre todo entre los alumnos de 4º. Aunque había publicado las partituras y algunas ideas didácticas, me faltaba por hacer la página Wix correspondiente ya que me resulta más cómodo para el trabajo en clase. Así que ya está lista, he utilizado una plantilla similar a la de Simamaka pero con diferentes colores. El Wix consta de la partitura, vídeo con la interpretación de mis alumnos de 4º del año pasado y un enlace a más partituras e ideas didácticas. ¡A cantar!
![]() "43 cartoon theme songs" es uno de esos vídeos que pueden dar mucho juego en clase. Se trata de una recopilación de temas musicales de dibujos animados tocados por una orquesta muy especial, Ensemble ACJW. Para hacer honor al estilo cartoon, el vídeo tiene animaciones relacionadas con cada tema, esto le da un toque simpático y estupendo para captar la atención de nuestros alumnos. Además de utilizarlo para trabajar el tema de las bandas sonoras, me gusta para conocer los instrumentos musicales y hablar de las agrupaciones instrumentales. En el vídeo podemos ver una orquesta formada por una interesante mezcla de instrumentos: los tradicionales de viento, cuerda, percusión pero también una batería o la guitarra eléctrica. La actividad que podemos plantear sería reconocer y clasificar los instrumentos musicales que se van viendo en el vídeo. Tendríamos que utilizar tanto la clasificación tradicional como la clasificación técnica, por eso me gusta el vídeo, es una forma entretenida de repasar ambas clasificaciones. Los fragmentos de los 43 temas musicales son interpretados en solo 5 minutos! debajo del vídeo os dejo los títulos de los temas musicales. Los 43 temas musicales son los siguientes:
1. Avatar: The Last Airbender 00:00 2. Transformers 00:14 3. Pokemon 00:17 4. Captain Planet 00:23 5. X-Men Evolution 00:27 6. Sailor Moon 00:35 7. Neon Genesis Evangelion 00:39 8. Powerpuff Girls 00:43 9. South Park 00:52 10. CatDog 00:56 11. G.I. Joe 01:03 12. Family Guy 01:0813. Pinky and the Brain 01:15 14. Pink Panther 01:19 15. Dexter's Laboratory & Rescue Rangers 01:24 16. Spiderman 01:37 17. Inspector Gadget 01:44 18. Adventure Time 01:54 19. Babar & Gummi Bears 02:03 20. Madeline 02:07 21. Smurfs 02:13 22. Doug & Rugrats 02:18 23. Care Bears 02:30 24. Dora the Explorer 02:34 25. Rocko's Modern Life 02:39 26. Spongebob Squarepants 02:42 27. Futurama & Magic School Bus 02:47 28. Muppet Babies 02:53 29. The Simpsons 02:57 30. Hey Arnold! & Peanuts 03:02 31. He-Man (Masters of the Universe) 03:10 32. Dragon Ball Z Kai 03:12 33. Thundercats 03:18 34. Teenage Mutant Ninja Turtles 03:23 35. Johnny Bravo 03:32 36. Anamaniacs 03:39 37. Tiny Toon Adventures 03:51 38. Goof Troop 03:56 39. Duck Tales 04:01 40. Bobby's World 04:07 41. The Jetsons 04:12 42. The Flintstones 04:17 43. Looney Tunes 04:24 ![]() Hace unos días os presenté una serie de mapas conceptuales sobre la Clasificación Tradicional de los Instrumentos Musicales. Además de las fichas sueltas, las reuní en una web Chcekthis para tenerlas juntas y trabajar mejor con ellas en clase. Hoy os presento la segunda parte de estos mapas sobre insturmentos, la Clasificación Tradicional que los agrupa según el material que vibra para producir el sonido. También he hecho una web Checkthis con todos los mapas reunidos, aquí la tenéis y, a continuación, cada mapa en imágenes. ![]() Como os anunciaba la semana pasada, ayer 26 de marzo estuve en el curso sobre Formación en Bibliotecas en el CEP Cantabria impartiendo una sesión dedicada al blog como punto de encuentro lector. Bajo el título "Lectura transmedia. El blog de biblioteca, el blog literario, lectura social y digital" el taller ha tenido como objetivo que los docentes consiguieran tener una visión clara de lo que es un blog, las ventajas educativas que ofrece para ser el soporte virtual de la biblioteca y los aspectos a tener en cuenta para poner en marcha un blog literario. Agradezco a Luz Moro, asesora técnica de la Unidad de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, su confianza en mi para esta sesión. Aprovecho para felicitarla por esta iniciativa que ha tenido una acogida excelente entre los docentes. Aunque Luz subirá la presentación a la web "Leer, comunicar, crecer", la quiero compartir aquí para todos los interesados en el tema. ¡Nos leemos en los Blogs! ![]() La herramienta 2.0 JigSaw Planet para crear puzzles online es una "vieja conocida" que, la verdad, hace tiempo que no utilizo. Estos días estoy preparando algunos recursos sobre los Instrumentos Musicales para los alumnos de 1º y he vuelto a utilizarla para crear algunos puzzles interactivos de instrumentos. También es una de esas fantásticas herramientas para que nuestros alumnos puedan crear sus puzzles (no se necesita registro obligatorio) y los compartan con sus compañeros, incluso podemos plantear un concurso en clase con los puzzles creados por los propios alumnos. Independientemente de la aplicación didáctica que queramos dar a esta herramienta, lo más destacado de JigSaw Planet es la facilidad para elaborar los puzzles y la facilidad también para compartirlos en Internet. A continuación os dejo unas capturas de pantalla del proceso de creación de un puzzle como el que veis en la imagen. ¡Vamos! Paso 1: Clic en CREATE. Paso 2: Seleccionar la imagen y configurar el resto de opciones Paso 3: Después de clic en Create ya tenemos el puzzle pero podemos seguir configurando otras opciones como por ejemplo: La ordenación de las piezas, la opción de que aparezca la foto fantasma que ayuda mucho para realizar el puzzle, cambiar el fondo del puzzle, etc. Para finalizar hacemos clic en SHARE para obtener el Embed y compartir el material. Paso 4: Para publicar el Puzzle en nuestro Blog o Web copiamos la URL y lo enlazamos o copiamos el código Embed . Esta opción está debajo de la muestra del puzzle, debajo de "Game". Aquí podéis ver cómo queda el recurso incrustado con el Embed. Esta opción es interesante para publicarlo en nuestro blog ya que no tendremos necesidad de ir a la página de referencia para realizar la actividad. No nos olvidemos de la opción "pantalla completa" si la actividad la vamos a hacer en clase con el proyector y PDI. ![]() Para trabajar el tema de los Instrumentos Musicales he elaborado varios mapas conceptuales que vienen a completar los que ya tengo hechos y que podéis consultar en le sección Mis Materiales/Instrumentos Musicales de esta web. Estos mapas, creados con ls App BaiBoard del iPad, se pueden utilizar como tarjetas educativas e imprimirlas ya que solo contienen texto e imágenes. Son esquemas para un primer acercamiento a la clasificación de los instrumentos. Comenzamos por la Clasificación Tradicional basada en las familias orquestales. En la siguiente página web Checkthis están presentados todos los mapas, pero os los adjunto en imágenes por si los queréis descargar. ![]() Ya se ha convocado el curso "Música en Clave de TIC y Danza" que se celebrará del 29 de abril al 14 de mayo en el CEP Cantabria en la sede de Santander. Como sabéis, este es el tercer año consecutivo que se va a realizar este taller gracias al interés de los docentes de música de nuestra comunidad. Para variar la temática del curso, se ha incluido la Danza además de las dos sesiones de TIC. Espero que os interese y os apuntéis pronto, recordad que solo hay 25 plazas. Las sesiones de Danza estarán impartidas por David Vivanco, especialista en Danzas escocesas y Begoña Rodríguez, especialista en Danzas del Mundo. Yo daré la parte dedicada a las TIC y ampliaremos los contenidos de los talleres anteriores con nuevas herramientas 2.0 útiles para nuestras clases de música. ¡Apuntaos! ![]() Esta canción de Dani Martín me encanta y hace tiempo que tenía pensado hacer la partitura para flauta, así que ya la tengo preparada para la tercera evaluación. Como muchos profesores me preguntan por correo electrónico cómo hago las partituras, las bases musicales, etc. me gustaría explicar el proceso de esta canción. SIguiendo las pautas que os comenté en el artículo "Cómo preparar una partitura para flauta con acompañamiento instrumental", primero busqué una base instrumental y, después de varios intentos fallidos, descargué una de Youtube, del canal de RickyCorreo. La elegí porque tiene la melodía y me resulta más fácil después sacar las notas de la flauta. Entonces me puse con MuseScore, hice la partitura sacando las notas y el ritmo, tengo que decir que el ritmo siempre hay que adaptarlo un poco porque estas canciones tienen muchas síncopas, así que suelo simplificar para evitar tantos puntillos de corchea u otras combinaciones más complejas para mis alumnos. La partitura la he hecho en Do Mayor porque es el mejor tono para flauta y porque, en este caso coincidía perfectamente, la nota más grave es un DO y la más aguda un FA'. Después ajusté el tono del playback, tuve que subir un semitono ya que estaba en Si M. Una vez terminados los materiales (partitura en imagen y en PDF y play) he hecho la página Wix, esta vez en HTML5 para que se pueda visualizar en dispositivos IOS. Os dejo el Wix con todo el material. Espero que vuestros alumnos lo disfruten y que la explicación del proceso os haya ayudado. ¡Saludos! Hace algunas semanas compartí con vosotros una presentación sobre las Competencias Básicas en Educación con ayuda de las TIC que ofrecía amplia información sobre qué son las competencias, cuáles son los indicadores, cómo evaluarlas , etc. Hoy os dejo una presentación centrada en las Tareas, las verdaderas protagonistas del trabajo por competencias. Espero que os ayude a elaborar vuestras actividades desde otro enfoque didáctico, he incluido un ejemplo de una tarea musical que a muchos de vosotros os sonará, me refiero a "La Familia y su Música", una de las actividades más gratificantes que recuerdo. ![]() Después de realizar en clase la actividad de ritmo con el vídeo "Moita Festa" de Carlos Núñez y ver el estupendo resultado, he decidido hacer un vídeo similar con el mismo sistema para acompañar con percusión un tema popular. He elegido el tema "Brincadeira" del grupo Camerata Meiga por su ritmo elegre y la repetición de sus frases. He puesto algunos instrumentos típicos de pequeña percusión que tenemos en nuestras aulas como claves, sonajas, panderos y caja china aunque se pueden sustitutir por otros o crear dos grupos: Grupo de membranófonos y grupo de idiófonos. También hay algunas frases en las que se hará un Tutti con todos los instrumentos que participen en la actividad. Las diapositivas van cambiando en cada frase musical con un cambio también en la instrumentación. En las diapositivas están señalados los pulsos y las fotos de los instrumentos están situadas debajo del pulso correspondiente señalando el ritmo que tendrán que percutir los alumnos. Estos son algunos de los aspectos musicales que podemos trabajar con esta actividad de percusión. ¿Qué aspectos didácticos musicales podemos trabajar con esta actividad?
¿Qué necesitamos para crear un material como este?
Si estáis pensando en crear una actividad similar a esta podéis hacerlo ya que no es tan complicado, eso si.. os llevará un poquito de tiempo, sobre todo, en hacer el powerpoint. Esto es lo que necesitamos:
![]() Del 19 de marzo al 2 de abril se va a celebrar en el CEP Cantabria de Santander un curso de formación en bibliotecas escolares con el principal objetivo de fomentar los proyectos lectores y los proyectos de biblioteca en nuestros centros educativos así como dar a conocer y compartir experiencias en buenas prácticas lectoras. Dentro de este curso, que contará con 6 interesantes sesiones, yo me voy a encargar de una sesión dedicada a la lectura digital, concretamente al Blog como punto de encuentro virtual e instrumento para fomentar la lectura y difundir los proyectos relacionados con ella. Mi taller consistirá básicamente en dar a conocer el Blog como una potente herramienta 2.0 educativa y extraordinariamente útil para organizar, difundir, crear y compartir materiales, recursos, publicaciones, proyectos, exposiciones, actividades y todo lo relacionado con los proyectos de la biblioteca. Dentro de los contenidos veremos qué es un blog, qué plataformas son las más adecuadas para crearlo, qué estructura tiene un blog, cómo gestionar un blog literario, qué secciones debemos incluir, qué ventajas nos ofrece el blog como plataforma de publicación digital, cómo trabajar colaborativamente en un blog, qué diseño es el más adecuado, qué estrategias de publicación seguir, etc. En las tres horas que dura el taller creo que conoceremos a fondo el mundo del Blog y cómo adaptarlo al mundo de la lectura y de la biblioteca. Espero que el taller sea de interés para los asistentes. Como siempre, una vez que pase el evento publicaré la presentación en esta web para que todos podáis consultarla. Os dejo el enlace al blog de la biblioteca del CEIP Gerardo Diego, un blog destacado con el sello Buenas Prácticas del portal Leer.es del Ministerio de Educación. El equipo de este blog "La biblioteca de Amelia", entre los que se encuentra mi compañero de música Julio Payno, impartirán otra de las interesantes sesiones de este curso. ¡Un saludo a todos! ![]() Como sabéis he estado la semana pasada impartiendo un curso de formación en el CPR de Melilla. He publicado algunos tuits y bastantes fotos en instagram y facebook, sobre todo, para compatir con todos el paisaje de Melilla tan diferente a nuestra Cantabria. El balance del curso no puede ser más positivo, tanto en el aspecto profesional como en el personal, me he sentido como en mi casa, todos han sido muy amables y cariñosos conmigo además de trabajar a tope durante toda la semana. En primer lugar quiero dar las gracias a Pepe Cerdán, asesor del CPR y la persona que ha confiado en mi para realizar este curso sobre música y TICs. En segundo lugar, agradezco mucho a los profesores asistentes su esfuerzo por estar toda la semana metidos en el aua de informática del CPR después de su jornada laboral. El curso ha sido intensivo, hemos visto y trabajado con muchos contenidos diferentes en poco tiempo aunque todos ellos relacionados con la aplicación de las TIC en el aula de música en diversos campos: escritura musical digital, blog, edición digital de audio, realidad aumentada, herramientas 2.0 para la creación de actividades y otros prácticos materiales (mapas conceptuales, collages interactivos, avatares..) También hemos trasteado con la herramietna Wix para la publicación de páginas web y nos hemos atrevido a probar Edmodo, hemos creado un curso que nos servirá para seguir conectados en la distancia. Los principales objetivos del curso eran, sobre todo, "quitar el miedo" a las Tic y a la web 2.0 y ver las enormes ventajas que nos ofrecen en el terreno educativo musical. Mi consejo para todos lo profesores que han asistido al curso es que, una vez dado el paso de entrar en el mundo 2.0, se decidan a aplicar con sus alumnos lo aprendido estos días, eso si, poco a poco y sin agobios, todo requiere experiencia. Os dejo la página web creada para el curso, es similar a la que trabajamos en el curso de Donosti aunque con nuevos contenidos como Edmodo y Layar. Esta web permanecerá abierta por tiempo indefinido para consulta de todos. También os dejo una pequeña colección de fotos que fui haciendo en los ratos libres que tuve esa semana. De nuevo quiero dar las gracias a todos los asistentes, al personal del CPR, especialmente a Pepe por su amabilidad, su buen hacer y su excelente labor educativa y de formación del profesorado en Melilla. ¡A todos os envío un fuerte abrazo! ![]() Layar es una aplicación de la web 2.0 para crear documentos con Realidad Aumentada. Es una fantástica herramienta educativa, especialmente para la materia de música ya que vamos a poder aplicar cualquier contenido multimedia, audiovisual e interactivo que esté alojado en internet a un material en formato papel. Es decir, que podremos incluir enlaces web, vídeos de Youtube, Avctividades Educaplay, mapas conceptuales Popplet, etc. a una imagen, un collage, unos apuntes en PDF, un resumen en Word, un poster u otro material educativo similar. La versión gratuita de la herramienta ofrece servicio por 60 días, así que puede que nos interese contratar alguno de los planes Pro, todo depende del uso que le vayamos a dar. ¿Qué necesitamos? Para comenzar a utlizar Layar solo necesitamos registraranos en la herramienta y después subir la imagen, documento o PDF que vayamos a "aumentar" y vamos añadiendo los elementos que nos interesan. Os dejo una captura de pantalla del ejemplo que he realizado para el curso Música en TIC, Música Activa en Melilla. Podéis ver el docuemnto word con imágenes, a la derecha están las opciones para incluir contenido web, yo he añadido concreatmente vídeos de Youtube, dos enlaces web y un "me gusta" de Facebook. ¿Cómo visualizan nuestros alumnos este material? Para visualizar la capa de Realidad Aumentada creada con Layar es necesario tener instalada la App de Layar en nuestros dispositivos móviles. Contamos con Layar para Android y Layar para IOS. Una vez que la descargamos (es gratuita), la abrimos y al escanear el documento aparecerán los vídeos y demás contenido web como por arte de magia. Os dejo el documento anterior sonbre los instrumentos de cuerda frotada para que lo comprobéis con vuestros móviles. Para más información podeis consultar este manual sobre Layar de Manuel Gil.
La preparación de cualquier tema musical para la interpretación instrumental en clase requiere un pequeño proceso de búsqueda o creación de los materiales necesarios para trabajar con la partitura, el acompañamiento, etc. A veces, lleva tiempo elaborar una partitura porque hay que sacar la melodía y el ritmo de oído, hay que adaptar la tonalidad a la que más nos conviene según los inntrumentos, etc. En esta sencilla presentación os explico los pasos que hay que ir dando para conseguir los materiales necesarios para trabajar una canción y algunas páginas donde buscar canciones, partituras y bases musicales.
Este tema tan animado de la película Shrek titulado "I'm a believer" ya lo conocéis, es fantástico para trabajar el Mi agudo en la flauta dulce y también el fraseo musical ya que está estructurado en pqueñas frases musicales muy bien determinadas y separadas por silencios. Os dejo la página Wix con la partitura, el acompañamiento instrumental y el PDF para descargar.
|
Mª Jesús
Camino Rentería Profesora de Música Descarga mi APP Clase de Música 2.0
Si quieres puedes ayudar a mantener esta web sin publicidad
CategoríasMis cursos y ponencias
Imágenes de figuras para descargar
1001 Blogs de Música
Todas Categorías
Todo
Tocar música te hace
más inteligente Síguenos en Twitter
Herramientas 2.0 SIN
Estamos en Cantabria (Spain)
Código QR
Archivos del Blog
Noviembre 2023
Licencia
![]() clase de música 2.0 by mariajesuscamino is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. |