Clase de Música 2.0
  • Inicio
  • Mis Materiales
    • Lenguaje Musical
    • Sonido, Ruido, Oído
    • La Voz y Grupos Vocales
    • Los Instrumentos Musicales
    • Orquesta y Grupos Instrumentales
    • Melodía, Armonía, Forma y Textura
    • Géneros Musicales
    • Análisis Musical de Partituras
    • Música y Publicidad
    • Música y Cine
    • Aparatos de grabación
    • Oficios Musicales
  • Más Recursos
    • Partituras y Canciones
    • Propuestas Creativas
    • Actividades de Audición
    • Artículos sobre Educación Musical
    • Videoteca
    • Infografias Musicales
  • 1001 blogs Musicales
  • Mi Perfil
    • Contacto
    • Currículum y Agenda
  • Competencias Básicas
  • Herramientas 2.0
  • Mis blogs
    • Blog Recursos Musicales
    • Partituras para clase
    • Hacemos música, compartimos música

"Navidad Codificada" 5 ideas para clase

25/11/2018

 
Imagen
"La Navidad Codificada" es una estupenda actividad que puse en marcha hace ya algún tiempo en el instituto y resultó divertida, por eso he querido volver a publicar la idea por si a alguien le apetece codificar este año sus felicitaciones navideñas. El objetivo de la propuesta es felicitar la Navidad a toda la comunidad educativa pero dándole un toque especial, codificando los mensajes y felicitaciones con códigos QR. Además de utilizar los dispositivos móviles (algo que de por sí ya emociona a los alumnos y alumnas) con un enfoque educativo, tanto el alumnado como el profesorado se divertirán  creando y descifrando códigos para descubrir deseos, villancicos, tradiciones navideñas, etc. 
Es una actividad sencilla que necesita  pocos recursos pero es muy vistosa y resultará entrañable.
​En primer lugar, os explico cómo realizar los códigos QR: con
  • Decidir qué tipo de código queremos crear. Los más útiles en este caso son los códigos de Texto y los de enlace Web. Escribir los mensajes y deseos navideños y buscar los vídeos de los villancicos para tener a mano las URL.
  • Entrar en el Web Unitag para generar los códigos https://www.unitag.io/qrcode/widget
  • Descargarlos y archivarlos. Los códigos QR son imágenes que después vamos a insertar en carteles para imprimir, publicar en un blog, etc.
Una de las grandes utilidades de los QR en clase de Música (y en cualquier otra clase..) es la posibilidad de realizar exposiciones sonoras. Es increíble la dimensión que da al papel un simple código que se escanea y lee con una App o con la cámara del móvil. Además de exposiciones sonoras, podemos enriquecer apuntes, programas de mano, marcapáginas, tarjetas de felicitación, pósters para anunciar eventos educativos, etc. con contenido multimedia que esté alojado en Internet.
En segundo lugar, aquí dejo algunas ideas para realizar en el aula la Navidad Codificada:
  • Crear un árbol de Navidad donde se cuelguen los códigos QR creados por todos los alumnos. Pueden crear códigos con deseos navideños, canciones de Navidad, etc. El árbol puede ser un árbol "de verdad" (artificial jeje) o un diseño de cartulina pegado en la puerta del aula, en el pasillo de clase o en la biblioteca.
  • Crear carteles donde aparezcan los códigos QR para pegar por el centro educativo (pasillos, sala de profes, aulas, biblioteca, entrada, etc.). La temática de los códigos sería la misma aunque podemos dirigirla si lo creemos conveniente, por ejemplo, podemos proponer a los alumnos y alumnas que creen QR con deseos y mensajes para concienciar sobre la violencia de género, la inmigración del cuidado medioambiental. Sería una Navidad codificada reivindicativa, muy interesante para reflexionar sobre temas sociales.
  • Organizar una exposición-concurso sonoro sobre Villancicos populares donde cada alumno y alumna crear un QR con un villancico popular de su pueblo, región, comunidad, etc. Se valorarían más los villancicos grabados por ellos mismos o por alguien de su familia, así el alumnado hablaría de música navideña con sus familias y recordarían canciones de otros tiempos. Si realizan grabaciones tendrían que subir los audios a una herramienta tipo SoundCloud. Se realizaría una votación popular entre el alumnado y habría un premio para los ganadores.
  • Compartir tradiciones familiares e historias de Navidad, los alumnos y alumnas tendrían que contar alguna tradición familiar sobre cómo celebran la Navidad o inventar una historia navideña (cuento o cómic) sobre cómo sería la Navidad perfecta para ellos. Estas historias se podrían subir a Drive y con los enlaces se crearían los códigos QR para finalmente exponerlas en una exposición o "Rincón Navideño" donde compartirlas con los demás.
  • Amigo invisible codificado. Una buena idea es crear códigos QR para regalar a los compañeros de clase como en el amigo invisible. Se podría hacer en la clase de tutoría y los regalos en forma de código QR serían mensajes positivos donde el alumno o alumna debe destacar alguna virtud o aspecto positivo del compañero o compañera que le haya tocado en el sorteo. El día previo a las vacaciones se entregarían los "Regalos QR" y se leerían en alto, sería una buena forma de terminar el trimestre y empezar las vacaciones de Navidad con alegría.

​

Sin Música..¡No hay terror! Propuesta para analizar y componer melodías para Halloween

30/10/2018

 
Imagen
Hace algunas semanas que quería desarrollar esta propuesta y no he tenido tiempo suficiente hasta ahora. En realidad, había pensado en crear una serie de propuestas bajo el título "Sin Música..¡No hay terror!"  relacionadas con los elementos de la música que producen miedo, inquietud, terror, etc. desde dos planos interesantes:  análisis de partituras y análisis auditivo.
De momento comparto la primera, una pequeña propuesta para analizar varias partituras de canciones de Halloween centrada en dos elementos musicales de carácter sombrío: el Semitono y la Escala Menor. El objetivo principal de la actividad es que los alumnos se den cuenta de que el carácter, unas veces tenebroso, otras impactante, de la música que se utiliza en películas de terror depende directamente de los elementos musicales elegidos por el compositor: intervalos, escalas y acordes menores, disonancias, repeticiones de notas y motivos musicales, instrumentos graves, efectos vocales relacionados con el miedo, ruidos inquietantes, melodías descendentes, sonidos de bajas frecuencias, ritmos repetitivos, instrumentaciones "oscuras", etc. 
Para empezar de forma sencilla, esta propuesta se centra en la melodía a través  del análisis de 5 partituras típicas de Halloween: Los Esqueletos, Spooky Spooky, Cast at night, This is Halloween y There was an old witch. Además, se finalizará con la composición de una pequeña melodía donde aplicar estos elementos. He publicado la propuesta en una página Caramella, ahí están las indicaciones y un ejemplo de melodía creada por mi para esta ocasión ;-))

Imagen
Espero que os interese la propuesta. La función de la música en el cine de terror está clara, los alumnos (y todo el mundo!) reconocen una música terrorífica al instante pero no saben cómo se consigue ese efecto, por eso es interesante empezar por realizar análisis sencillos, tanto auditivos como de partituras ya que ayudan a comprender mejor cómo se construye la música.
Además, los alumnos responden muy bien a estas propuestas, especialmente si se terminan con una parte creativa donde componer como en este caso. La "composición colaborativa" es muy satisfactoria, los alumnos trabajan bien, admiten sugerencias y toman decisiones en consenso con sus compañeros. 
No me enrollo más, os dejo esta tarjeta tan chula para desearos una feliz fiesta de Halloween, no he podido resistir la tentación de utilizar uno de los fantásticos diseños de Genial.ly 

"Coleccionando MusiGifs" Actividad para crear animaciones sobre conceptos musicales

20/9/2018

 
Imagen
He encontrado en Twitter unas interesantes herramientas para crear animaciones o Gifs y se me han ocurrido al instante algunas ideas para hacer actividades creativas en clase de música. Lo que me ha gustado desde el primer momento es que no se necesita registro para utilizarlas, así que fantástico! Nuestros alumnos las pueden utilizar sin necesidad de tener un correo electrónico.
He probado dos de ellas, FlipAnim y Parapara Animation. Para los alumnos de la ESO me gusta más la primera, para los más pequeños seguro que os decidís por la segunda.

Después de probar un rato y crear algunos MusiGifs resalto lo que veo muy útil para las actividades:
  • Los Gifs pueden tener varias imágenes, no solo dos (que suele ser lo habitual). Esto amplía las opciones para elaborar animaciones con melodías, por ejemplo.
  • La herramienta no requiere registro pero los Gifs se pueden descargar, tanto en formato Gif como en "proyecto" para importarlos posteriormente si nos creamos una cuenta. Si nos registramos, los Gifs quedarán guardados automáticamente en nuestra cuenta.
  • Tiene varias opciones de diseño: colores, grosores, diferentes tipos de trazo, etc. También goma de borrar! jejeje 
  • Se puede cambiar la velocidad del Gif entre las imágenes para crear diferentes efectos visuales.
  • Los Gifs se crean dibujando, lo cual ayuda a desarrollar la competencia artística y la imaginación de los alumnos.
  • Los Gifs se pueden colgar en Blogs, Webs y otros sitios virtuales. Se comparten fácilmente.
Imagen
Algunas ideas para la creación de los MusiGifs:
  • Gifs con las notas musicales en nombre y/o escritas en el pentagrama.
  • Gifs con las Figuras Musicales (se puede añadir su valor).
  • Gifs con ejemplos de compases.
  • Gifs a diferentes velocidades con los términos del Tempo.
  • Gifs con intervalos propuestos (ascendentes, descendentes, de 2ª, 3ª, armónicos, etc.)
  • Gifs con formación de escalas y tonalidades, acordes, etc.
  • Gifs con nombres de instrumentos (y dibujos!!) según su familia en la orquesta: de cuerda, viento, percusión. 
  • Gifs con signos musicales elegidos libremente.
  • Gifs con motivos melódicos o primeras notas de una melodía para juegos de adivinar.
  • Gifs con melodías cortas.
  • Gifs de Secuencias armónicas, tipos de cadencias, etc.
  • Gifs con tipos de voces ordenadas por tesituras.
  • Y un largo etc.
Como veis, cualquier concepto  musical que queramos repasar lo podemos hacer creando Gifs, será divertido para los alumnos y al final de la actividad tendremos colecciones de MusiGifs para dar y tomar.  
A continuación os dejo algunas indicaciones para llevar a cabo la tarea:


​Una vez decididos los temas musicales y la organización de los grupos de alumnos, se accede a la web FlipAnim o Parapara Animation para crear los Gifs. Hay que dibujar los Gifs, añadiendo tantas páginas como imágenes tenga el MusiGif. Se pueden colorear, configurar la velocidad, cambiar los grosores, etc. Se puede sugerir a los alumnos que la última imagen del MusiGif sea su nombre, a modo de firma y para saber de quién es cada Gif. Cuando los terminen deberán publicarlos y descargarlos en el ordenador, hay que tener en cuenta que una vez publicados no se podrán reeditar ya que los alumnos no se registran en la aplicación.

Cuando los alumnos vayan terminado sus MusiGifs los colgarán en un muro Padlet o similar para compartirlos y exponerlos en clase. Para finalizar, aquí tenéis dos MusiGifs que he creado como ejemplo, la diferencia entre el tempo Andante y  el Allegro:


Imagen
Imagen

¿Qué podemos hacer en clase de música con la aplicación Song Maker de Chrome Music Lab?

11/3/2018

 
Imagen
Song Maker no es una herramienta nueva,  yo ya la conocía desde hace tiempo. De hecho, en su día, publiqué una reseña en mi web junto con el resto de aplicaciones de Chrome Music Lab. El caso es que últimamente he visto que la han compartido en Twitter y al revisar sus características me he dado cuenta de que tiene algo muy interesante para el aula de música, y es el hecho de poder compartir las creaciones sonoras o composiciones que se hagan con la aplicación a través de una URL (como en Incredibox). 
Características de Song Maker:
  • 5 sonidos diferentes para la parte melódica: Marimba, piano, sintetizador, viento y cuerdas.
  • 4 sonidos diferentes para la parte rítmica: Electrónica, caja china, conga y batería.
  • Modificación del Tempo hasta 120.
  • Micrófono para grabar.
  • Configuración de algunos parámetros musicales en la sección settings: nº de compases, nº de tiempos (compás), tipo de escala (mayor, pentatónica y cromática), tonalidad y ámbito melódico de 1 o 2 octavas.
  • Reproductor para ir escuchando las composiciones.
  • Tecla undo para quitar lo último que se ha escrito y tecla save para terminar la composición y compartirla en Internet.
A continuación podéis ver unas capturas de pantalla de las características de Song Maker.

Imagen
Imagen
Imagen
¿Qué tipo de contenidos musicales podemos trabajar?
Como veis, la aplicación es muy sencilla pero, a la vez, muy completa para trabajar contenidos musicales básicos y otros más avanzados. Veamos algunos de ellos:
  • ​Sección Melódica y Armónica. Notas musicales, escalas, intervalos, acordes, texturas, tipos de melodías, tonalidades, ámbito melódico, etc.
  • Sección Rítmica y estructural . Compases, tempo, ritmos, figuras, frases musicales, etc.
  • Creación musical. Composiciones de todo tipo, bases rítmicas, creación de melodías, ejemplos musicales basados en el tema que estemos dando, etc.
  • Escritura musical. otra utilidad que le podemos dar a la herramienta es la posibilidad de crear melodías sencillas y después transcribirlas a partitura o viceversa.
Las propuestas y actividades que podemos poner en marcha en clase con Song Maker son infinitas aunque las más interesantes, en mi opinión, estarían relacionadas con la creación o composición musical que podría tener dos dimensiones: composición dirigida, es decir, dando a los alumnos pautas concretas para trabajar contenidos que nos interesan, y/o composición musical totalmente libre ( o asociada a emociones, momentos, temas de interés, etc.). A esto hay que añadirle la posibilidad de grabar la propia voz, lo cual aumenta y enriquece las opciones de la  herramienta. 
Seguro que ya se os están ocurriendo actividades para vuestros alumnos ¿Verdad? Yo, como ejemplo, comparto esta sencilla actividad: "2 músicas para 2 imágenes"

Imagen
Las imágenes son totalmente diferentes y podrían inspirar gran cantidad de melodías. El primer paso de la actividad sería precisamente analizar lo que transmiten las imágenes para después hacer un guión con elementos musicales que puedan acercarse a estas características. Si queremos dirigir las creaciones podemos seguir las indicaciones que he puesto en los bocadillos pero también pueden ser propuestas totalmente libres.
Otra idea chula es esta que he encontrado en Twitter.. ¿Cómo suena tu nombre? 

"Escucha mi emoción" Propuesta de audición creativa con emoticonos, emociones y música

20/2/2018

 
Imagen
Hola a todos, se me ha ocurrido una actividad auditiva que nos puede dar mucho juego en clase para trabajar las emociones, la escucha activa y, al mismo tiempo, divertirnos conociendo grandes obras de la música clásica o de otros estilos. Se trata de una actividad similar a "Escuchando con la imaginación" que ya conocéis y que tantas alegrías nos han dado en clase cuando nuestros alumnos inventaban historias fantásticas a partir de lo que sugería la música.
​El título de la actividad es simple  "Escucha mi emoción" y consiste en relacionar las emociones con la música utilizando los famosos emoticonos que utilizamos a diario en nuestros whatsapps. La actividad tiene dos dimensiones, relacionar música con emociones y viceversa, buscar música adecuada para una emoción concreta. En este proceso se trabajará sobre las distintas emociones, describiéndolas con palabras y/o pequeñas expresiones y representándolas con  emoticonos. 
1º parte de la Actividad. Audición activa. Consiste en ver los emoticonos propuestos, reconocer las emociones que describen y escuchar las músicas que se relacionan con cada emoticono. En esta parte se pretende activar la escucha desde el punto de vista emocional comentando con los alumnos si lo que la música sugiere se adapta a cada emoción. Para ello podéis utilizar las siguientes plantillas o elaborar otras a vuestro gusto. 

by mariajesusmusica9187 on Scribd

mariajesusmusica9187 on Scribd

Para terminar esta 1º parte podéis realizar en clase la actividad de audición que he hecho con la herramienta Learning Apps.
2º parte de la actividad. Creatividad. Después de haber realizado la parte auditiva más dirigida, pasamos a una parte creativa donde los alumnos trabajan describiendo las emociones de los emoticonos con palabras o expresiones (siguiendo le modelo anterior) y buscando música que se adapte a dichas emociones. Se les puede dar una lista de audiciones para que busquen o se les puede dejar libertad total. Comparto una plantilla como ejemplo.
Es interesante que ambas partes de la actividad se realicen en pequeños grupos para comparar propuestas y tomar decisiones en consenso con los compañeros. Al finalizar esta parte, se realizará una puesta en común de todas las propuestas escuchando las diferentes música asignadas a los emoticonos, puede ser muy interesante el resultado ;-) 

Emoticonos-Emociones-propuesta by mariajesusmusica9187 on Scribd

Finalmente, quedaría genial colgar los pósters en las paredes del aula o pasillos del centro añadiendo códigos QR con el significado del emoticono y el vídeo o audio de la obra musical como podéis ver a continuación.
Imagen

"10 partituras de la Historia de la Música" Propuesta didáctica y más ideas con el diseño Genial.ly

7/1/2018

 
Imagen
"10 partituras de la Historia de la Música" es una propuesta didáctica pensada para realizarla con la herramienta Genial.ly aunque la solución se puede realizar con cualquier otra aplicación para publicar contenido Web (Padlet, Wix, etc.). Es una actividad pensada para dar a conocer algunas épocas de la Historia de la Música a la vez que se conocen a algunos de los grandes compositores a través de la visualización de partituras representativas. La actividad está enfocada en la importancia de la partitura y de la escritura musical ya que de ésta se puede sacar gran cantidad de información. 
En la actividad se presentan 10 partituras de 10 importantes compositores de diferentes épocas de la Historia, los alumnos tendrán que ordenarlas cronológicamente siguiendo las pistas que dan las propias partituras. En la mayoría de ellas aparece el nombre del compositor, lo cual ya es suficiente pista para ir realizando una línea de tiempo hasta conseguir ordenarlas todas. En los casos donde no aparece el nombre del compositor se buscará la solución a través del título, es muy sencillo ya que la ordenación cronológica es el punto final pero el trabajo es mucho más amplio. Los alumnos tendrán que elaborar una ficha de cada obra con los siguientes datos musicales:
  • Título de la obra. Fecha de composición. Nombre del compositor.  Época de la Historia a la que pertenece.
  • ¿Para qué instrumento o instrumentos está compuesta la obra? ¿Qué relación tiene esto con la época en la que fue compuesta? 
  • ¿A qué género musical pertenece la obra? (vocal, instrumental, mixto) ¿Qué forma musical presenta? (sinfonía, sonata, preludio, etc.)
  • Vídeo de la obra
  • Cualquier dato anecdótico sobre la obra que resulte de interés.
Una vez elaboradas las fichas con todos los datos, los alumnos elaborarán un contenido Web, puede ser el mismo diseño interactivo Genial.ly u otro, donde aparecerán las obras ordenadas cronológicamente con su correspondiente ficha con los datos apuntados anteriormente.
Con esta plantilla Genial.ly  podemos crear propuestas similares de otros temas con la ventaja de que no solo es interesante el resultado del recurso sino que se pueden añadir todo tipo de contenidos( texto, vídeos, imágenes..). Estas son algunas ideas:
  • Top Ten cronológico de obras musicales y/o canciones de un estilo musical o década determinada. Top Ten de canciones del Pop de los 60, Top Ten de Óperas o Zarzuelas, Top Ten de obras de la Edad Media, Top Ten de compositores del Renacimiento, etc. siempre respetando el orden cronológico.
  • 10 partituras según diferentes aspectos musicales: 10 partituras en compás de 3/4 u otro compás diferente. Los alumnos buscarán canciones (pueden ser de las que interpretan con flauta o xilófonos) en un compás determinado. 10 partituras en la tonalidad de Fa mayor o Re menor (con un bemol). 10 motivos musicales famosos (inicio de la 5ª Sinfonía de Beethoven, inicio de la canción Cumpleaños Feliz, etc.)
  • 10 versiones musicales de una misma obra. Selección de diferentes versiones de una obra musical con vídeos y comentarios de cada una de las versiones con descripción y opinión personal.
  • 10 momentos (Evolución musical). 10 momentos de la carrera musical de Pavarotti u otro artista. 10 momentos de la Historia del Jazz o del Rock. 10 momentos de la vida y obra de cualquier compositor. 10 momentos en la evolución de la Orquesta. 10 momentos en la evolución de cualquier estilo musical. 
  • Colecciones varias: 10 oficios musicales, 10 canciones sobre un tema, momento o evento en concreto (por ejemplo, 10 villancicos tradicionales..)
Por último, comparto el recurso interactivo "10 partituras de la Historia de la Música", es la propuesta que presentaríamos al alumno. En unas semanas, si cuento con tiempo suficiente, os presentaré el resultado con toda la información y las obras ordenadas cronológicamente.

"Ruleta de decisiones" App Android para elaborar abecedarios musicales y otras actividades

3/1/2018

 
Imagen
No es la primera vez que os hablo de las Ruletas de la suerte y cómo personalizarlas para crear materiales útiles para el aula. Son estupendas para dinamizar las clases como os explico en los posts  "Wheel Decide" Personaliza tus ruletas de la suerte  y Decide Now! App para crear ruletas temáticas con el iPad. Pues bien, hoy os presento una App similar pero para dispositivos Android, se trata de "Ruleta de decisiones" que funciona más o menos igual que las anteriores. La ventaja que veo en esta App es que la pueden utilizar nuestros alumnos ya que la mayoría tienen móviles Android. Su uso es muy fácil, se personalizan las ruletas con el contenido que nos interese, en mi ejemplo he elaborado una ruleta de instrumentos musicales. La App tiene plantillas prediseñadas para utilizarlas en diferentes épocas y momentos (Navidad, Halloween, etc.).
¿Qué podemos hacer en clase de música con esta App?
Es una oportunidad estupenda para utilizar los móviles en el aula, una de las actividades que podemos realizar con ayuda de esta App es la propuesta "Abecedarios Musicales" donde los alumnos por grupos elaboran tanto la ruleta con los términos ordenados alfabéticamente como las definiciones de cada uno (esta parte la tendrían que hacer con otra herramienta o App).   Algunas ideas más:
  • Elaborar ruletas de lenguaje musical: ruleta de escalas y tonalidades, ruleta de intervalos, ruleta de acordes, ruleta de figuras según compases, etc.
  • Elaborar ruletas temáticas (géneros musicales, compositores, instrumentos, cantantes, etc.)
Un inconveniente que tiene la App es que las ruletas no se pueden compartir vía Internet ya que están pensadas para uso personal, para decidir temas cotidianos. No obstante, siempre podemos revisar las ruletas de los alumnos directamente en sus dispositivos.
A continuación os dejo unas capturas de pantalla de la aplicación, como vais a ver es sencilla e intuitiva.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Diseña marcapáginas con Canva y códigos QR

3/1/2018

 
Imagen
Canva es una herramienta fantástica que ya conocemos desde hace tiempo aunque va mejorando con nuevas plantillas para diseñar todo tipo de contenido: tarjetas, pósters, cabeceras para blogs, etc. En este post quiero presentaros una de las opciones que me parece muy práctica y da ideas para realizar algunas interesantes actividades para clase. Se trata de la opción para crear "marcapáginas", hay plantillas prediseñadas pero se pueden personalizar totalmente los marcapáginas diseñando desde cero. Para crear tu marcapáginas personal tienes que acceder a través del enlace anterior (si no tienes cuenta en Canva te tendrás que registrar) y comenzar a elaborar tu diseño añadiendo elementos. Se puede añadir texto, imágenes, elementos de diseño ofrecidos por Canva, etc. Una vez terminado el marcapáginas se puede compartir a través de Internet y también descargarlo en PDF o PNG para posteriormente imprimirlo y utilizarlo cuando estemos leyendo nuestro libro favorito, para regalar en ocasiones especiales e incluso para vender con el fin de recaudar dinero para salidas culturales y otros eventos educativos.
¿Por qué añadir Códigos QR?
Si en el diseño de nuestros marcapáginas añadimos códigos QR podremos enriquecerlos con contenido Web, podemos insertar un código (como imagen) que al leerlo con el móvil nos lleve a un vídeo, un audio, una Web, una dirección postal, nuestro perfil de Instagram y otra red social, etc. es una opción muy interesante para difundir información. Como veis, en el ejemplo que yo he elaborado he añadido un código QR de mi página Web.
¿Qué podemos hacer en clase de música con los marcapáginas? 
Está claro que podemos diseñar marcapáginas inspirándonos en infinitos temas musicales, se me ocurren algunas ideas:
  • Marcapáginas conmemorativos dedicados a músicos y/o a obras musicales de interés. Incluyendo QRs con vídeos relacionados o enlaces a Internet.
  • Marcapáginas-infografías sobre conceptos musicales básicos. 
  • Marcapáginas personales con nuestra música favorita. Incluyendo QRs con vídeos relacionados o enlaces a Internet.
  • Marcapáginas con frases memorables relacionadas con la música de compositores y otros personajes ilustres.
  • Marcapáginas musicales para felicitar la Navidad y otras fechas señaladas (Halloween, Carnaval..) Incluyendo QRs con vídeos relacionados o enlaces a Internet.
  • Marcapáginas temáticos: Música y Cine, Instrumentos de la Orquesta, Óperas, etc.
Seguramente se os estarán ocurriendo más ideas.. Lo bueno de proponer a nuestros alumnos la elaboración de marcapáginas es que cada uno realizará un trabajo personalizado según su gusto e  imaginación. Una vez creados los marcapáginas, tendremos que imprimirlos, recortarlos y, según el caso, plastificarlos para poder darles el uso que en origen habíamos pensado para ellos. 

"Las 10 grandes canciones de mi vida" Actividad con Genial.ly

12/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Hola a todo@s, enredando estos días con Genial.ly, la herramienta más interesante del momento para crear contenido educativo (dicho sea de paso jeje), me gustó mucho una plantilla de los "diseños interactivos" y se me ocurrió una actividad chula para hablar de los gustos musicales de los alumnos, de las canciones más significativas de sus vidas y de su día a día musical.
La actividad la he titulado "Las 10 grandes canciones de mi vida" y consiste en reflexionar y seleccionar canciones según su significado, según en qué momentos cotidianos las escuchamos o a qué personas nos recuerdan. Una vez que el alumno elige las canciones, las buscará en Youtube y después confeccionará el trabajo con la plantilla en Genial.ly.  Para ello, en cada icono de la plantilla se añade una ventana donde se pegará el código iframe, de esta forma cuando se hace clic en el icono reabrirá esta ventana emergente con el vídeo musical. Par terminar la actividad, se hará una presentación en clase de los Genial.ly pudiendo hacer también una exposición en el aula con códigos QR. Cada panel de canciones tiene una URL con la cual se hace una código QR que se imprimirá para finalmente exponer. Ilustrando este post he colocado el código QR de mi ejemplo, podéis escanearlo con un lector de códigos con el móvil o tablet.
Las 10 grandes canciones que hay que incluir en el trabajo son:
  1. La mejor canción para estudiar
  2. La mejor canción para bailar
  3. La mejor canción para viajar
  4. La canción más alegre
  5. La canción más triste
  6. La mejor canción para cantar
  7. La canción mas romántica
  8. La canción que me recuerda a mis amigos
  9. La canción que me recuerda a mi familia
  10. Mi banda sonora favorita
Aunque cada profesor puede hacer otra lista con otros momentos según su criterio ;-)
A  continuación, podéis ver mi ejemplo de esa actividad. Creo que es importante cuando planteamos este tipo de propuestas que presentemos nuestro trabajo para dar confianza a los alumnos y también para que vean el resultado del trabajo, el producto final que tienen que entregar. Clic en el siguiente enlace para ver el genialy ampliado.

0 Comentarios

"El ring.. ring.. ya no mola" Propuesta didáctica para componer y escribir tonos de móvil

10/9/2017

1 Comentario

 
Imagen
"El ring.. ring.. ya no mola" es una propuesta didáctica que elaboré hace unos meses dentro de la formación que impartí en el Seminario de música del Berritxegune Nagusia en Bilbao. La propuesta tiene como objetivo primordial que los alumnos entren en el mundo de la composición y escritura musical con un elemento motivador y conectado con su realidad como es el teléfono móvil.
Uno de los aspectos que se trabajan con esta tarea es la creatividad artística, los alumnos tienen que componer tonos de móvil según sus gustos y talento creador, lo cual significa que todos los trabajos entregados serán diferentes y personales. Además, la tarea es asequible y adaptable a diferentes niveles educativos y se trabajará en profundidad la competencia digital. 
A continuación os dejo la página Web que he elaborado para presentar la propuesta. Tiene varias secciones: Portada, Detalles de la propuesta, Ringtones famosos, Herramientas, Exposición virtual y ampliación de la propuesta. En cada una de estas secciones están las indicaciones para llevar a cabo la tarea en el aula, especialmente desarrollada está la "Propuesta Didáctica" que contiene las actividades para realizar la tarea paso a paso. Clic en la imagen para acceder al recurso completo. 

Imagen
Imagen
1 Comentario

Cachucha-Galopp Op. 97 de Johann Strauss I para escuchar con la imaginación

29/5/2016

0 Comentarios

 
Hacía mucho que no realizábamos esta actividad en clase, así que antes de que termine el curso vamos a "escuchar con la imaginación" una vez más y para ello, he elegido una audición que he escuchado recientemente en uno de los relatos de Martín Llade en el programa "Sinfonía de la Mañana". Esta obra me gustó mucho, está basada en una danza española (La Cachucha) y la compuso Johann Strauss padre, es alegre y nos viene genial para estos momentos en los que ya estamos pensando en las vacaciones ;-)
La dinámica de la actividad es la misma de siempre, primero escuchamos la música sin conocer ni su título ni a su autor. Según lo que la música sugiere nos inventamos una historia, la ponemos un título y después, de forma voluntaria, la leemos en alto para compartirla con los demás compañeros de clase.. ¿Preparados? ¡A escuchar con la imaginación!
Imagen
0 Comentarios

Componiendo, escribiendo y tocando nuestras canciones para flauta

26/2/2016

2 Comentarios

 
Imagen
Esta es una propuesta para los alumnos del Taller de 3º, están componiendo canciones para flauta con los conocimientos musicales básicos que tienen y con algunas indicaciones prácticas para que las canciones tengan coherencia melódica, rítmica y estructural. Además de componer la melodía para flauta, van a escribirla con Flat, el nuevo editor online de partituras del que ya os he hablado con anterioridad. De esta forma, las partituras se podrán compartir con un clic a través de la URL que proporciona la herramienta Flat. Para finalizar la tarea, los alumnos tienen que interpretar la melodía ellos mismos con la flauta.. ¿Coincidirá la escritura con la interpretación? jeje Como sabéis, no es fácil leer música y mucho menos escribirla ;-)  Os dejo la web con la propuesta, contiene indicaciones sobre la tarea, el enlace a Flat y los parámetros musicales a tener en cuenta para componer la canción. ¡Ánimo!

Imagen
Como muestra os dejo la canción de una de mis alumnas, Sofía.
2 Comentarios

Incredibox made in Meruelo 

10/2/2016

1 Comentario

 
Imagen
Esta es la primera tanda de composiciones Incredibox de mis alumnos de 1º A y C. De momento, he recopilado 20 composiciones que no está mal teniendo en cuenta que la propuesta es voluntaria y aún no ha terminado el plazo de entrega ;-)
Para enlazar y recopilar recursos se pueden utilizar muchas herramientas 2.0 como son Symbaloo, Padlet, Wix, etc. pero he elegido Blendspace, una herramienta muy útil porque, además de recopilar recursos digitales, se pueden crear lecciones añadiendo texto explicativo y actividades de preguntas. Os dejo el enlace a esta primera recopilación de Incredibox, todos son fantásticos, algunos han coseguido los bonos y todos, todos, todos...son genialmente diferentes!
¡Que lo disfrutéis! Clic en la imagen para acceder.
Imagen
1 Comentario

¡Incredibox vuelve por Carnaval!

2/2/2016

0 Comentarios

 
Imagen
¡¡El próximo fin de semana tenemos un puente de Carnaval de cuatro días!! Así que he pensado que es un buen momento para proponer esta actividad con Incredibox, es una aplicación para componer música con ritmos y efectos sonoros de beatbox. Además, qué mejor momento que ahora que estamos trabajando el tema de la voz humana. Incredibox es una aplicación que ya conocemos desde hace tiempo, yo la he utilizado con los alumnos casi todos los años. Tiene varias versiones, va por la nº 4, y es fantástica, los alumnos disfrutan muchísimo creando ritmos y composiciones propias utilizando su imaginación e intuición musical. Se trabaja online y permite compartir las composiciones gracias a la URL que proporciona. Os dejo la web con las instrucciones de la propuesta.

Imagen
0 Comentarios

La Exposición "Se buscan Compositores y Compositoras.." terminada!!

21/12/2015

1 Comentario

 
Imagen
Llegamos al final de nuestro proyecto "Se buscan.. compositores y compositoras, ¿Valor? Incalculable" (clic aquí para acceder a la propuesta) y lo hacemos invitando a todo el instituto a ver la Exposición. Es una gran oportunidad  para que, tanto alumnos como profesores, conozcan a grandes compositores y compositoras de la Historia de la Música. Como os comenté, la Exposición está en el pasillo de Música de nuestro instituto y consta de casi 100 carteles "Se busca" de compositores y compositoras, unos muy famosos y conocidos por los alumnos y otros totalmente desconocidos pero todos fundamentales para el desarrollo de nuestro patrimonio musical y cultural. Los compositores están organizados por épocas de la historia, desde La Edad Media hasta el S. XX. Con el afán de pegarlos cuanto antes no los hemos ordenado cronológicamente por fecha de nacimiento, pero ese detalle, muy importante, lo he subsanado en la exposición virtual que comparto más adelante.
Como ya os conté en el post de la propuesta, los alumnos han tenido que buscar información partiendo solo de la foto del compositor o compositora. Después han elaborado páginas Checkthis con esta información biográfica y también con recursos multimedia para poder escuchar música de cada uno de ellos y ellas. Además, como la exposición es física, para poder acceder a esta información Web, hemos creado códigos QR de cada compositor que hemos pegado en los carteles "Se busca". De esta forma, para descubir a qué compositor o compositora corresponde cada cartel, se necesitará utilizar el dispositivo móvil para escanear los códigos y conocer la vida y obra de cada uno.
Para tener un recurso online del proyecto, he creado una Web de diseño prácticamente igual al de la propuesta para que se pueda apreciar el resultado. En esta web, lógicamente, no están los códigos QR que son solo para la exposición física, pero he incluído los carteles de los compositores y compositoras con su nombre correspondiente y el enlace a su web checkthis. Como hice una ampliación de compositores posterior a la propuesta, algunos de ellos no tienen página Checkthis hecha por los alumnos sino que he enlazado a la web "El poder de la palabra" que tiene una amplia colección de compositores y compositoras de la Historia de la Música y que también hemos utiizado para la elaboración de las Checkthis. La exposicion virtual tiene un total de 110 compositor@s como podréis comprobar en la web, en la cual los compositores y compositoras están ordenados cronológicamente por fecha de nacimiento, como ya os he comentado y no he podido poner dónde empieza o termina cada época, así que ahí  ya tenemos una actividad jeje. Clic en la imagen para acceder a la web.

Imagen
Para terminar, os dejo de recuerdo algunas fotos de la exposición, los alumnos de 3º A van a explicar a los de 1º qué son los códigos QR, en qué consiste el trabajo que han hecho y juntos disfrutar de la exposición. ¡Gracias!

María Jesús Camino Renteria de Slidely by Slidely Slideshow

1 Comentario
<<Anterior

    contador webcontador web
    Imagen
    Mª Jesús
    ​Camino Rentería

    Profesora de Música
    Asesora de Formación en el CEP de Laredo
    Imagen
    ¡Nuevos cursos y talleres!!
    Curso 2018/19
    Imagen
    ¿Qué aprendemos en Clase de Música?
    Imagen

    Imagen

    Categorías

    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Proyecto "Se buscan..compositor@s"
    Imagen
    Imágenes de figuras para descargar
    Imagen
    1001 Blogs de Música
    Imagen

    Imagen

    Todas Categorías

    Todos
    Actividades Musicales
    Apps Educativas
    Apps Educativas
    Audio Y Vídeos
    Audio Y Vídeos
    Competencias Basicas
    Creacion De Materialese2f2e2a4ae
    Cursos Y Ponencias
    Ebooks
    Edicion Partituras
    Educacion Musical
    Eventos Educativos
    Herramientas 205d68312c0a
    IPad Musica
    IPad Musica
    Menciones
    Noticias
    Practica Musical
    Presentaciones Y Tutoriales
    Propuestas Creativas
    Recursos
    Redes Sociales


    Tocar música te hace
    ​más inteligente
    Mis cursos y ponencias
    Colaboraciones, entrevistas y menciones.
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Síguenos en Twitter

    Tweets por @ClasedeMusica20
    Visita el perfil de Clase de Música de Pinterest.
    Herramientas 2.0 SIN
    Herramientas para  Competencias Básicas
    Imagen
    Escritura y Lectura
    S. XXI. Formatos Digitales

    El Blog, punto virtual de encuentro lector
    Así aprendemos música con las TIC
    Construyendo una Clase de Música 2.0

    Imagen

    Nuestro Facebook

    Imagen

    Estamos en Cantabria (Spain)

     Código QR

    Imagen

    Imagen
    Imagen
    Imagen

    Archivos del Blog

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012

    Licencia

    Licencia de Creative Commons
    clase de música 2.0 by mariajesuscamino is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.